Por qué las reservas no aumentan a pesar de que el BCRA ya compró más de USD 2.500 millones en lo que va del año

Los pagos de deuda a bonistas y a organismos internacionales complican la acumulación de divisas. Es una preocupación principal en las negociaciones con el FMI, que reclama medidas para que aumente el stock durante el 2025

El Banco Central mantiene una importante racha de compra de divisas, pero no logra que esa acumulación se refleje en el nivel de reservas. Ayer fue otra jornada donde pasó exactamente eso. El BCRA terminó con un saldo comprador de USD 169 millones, representando el segundo volumen más alto del mes, pero el stock de dólares en poder del BCRA cayó USD 40 millones.

En lo que va del año, la tendencia es mucho más marcada y en la misma dirección. Hasta ayer, el BCRA acumuló compras por USD 2.568 millones. Sin embargo, no logró un incremento en el stock de reservas, que en lo que va de 2025 caen USD 715 millones.

Además de las compras de dólares, el Gobierno también tuvo otros ingresos como el préstamo acordado con un grupo de bancos internacionales, bajo el esquema de repo. Fueron unos USD 1.000 millones que engrosaron en enero las reservas, las cuales llegaron a un máximo de USD 32.800 millones. Pero ayer cerraron en USD 28.897 millones, es decir una caída desde el pico de enero cercana a USD 3.900 millones.

Tanto Javier Milei como el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguraron que esos dólares irán directamente a engrosar las reservas del BCRA, pero que “no implicará un incremento de la deuda”. De esto se deduce que posiblemente el Tesoro cancelaría letras intransferibles que en su momento Cristina Kirchner entregó al BCRA a cambio de hacerse de las reservas de la institución.

El desafío principal pasa por acumular reservas netas, que siguen siendo negativas por alrededor de USD 5.000 millones. El Gobierno asumió con un rojo de USD 11.000 millones y logró revertir la situación parcialmente.

Los técnicos del Fondo exigen que la Argentina recupere reservas que le den una mayor colchón ante shocks externos. Además, sería la llave para trabajar en la apertura del cepo cambiario.

A mediados del año pasado desde Washington ya habían advertido la necesidad de eliminar el esquema “dólar blend”, por el cual los exportadores pueden liquidar 20% a través del mercado financiero. El año pasado fueron USD 17.000 millones que finalmente no compró el BCRA y que implicaron una mayor oferta de divisas para contener los dólares financieros y la brecha cambiaria.

Los dólares que pueda conseguir el Gobierno provienen específicamente de la cuenta financiera. No solo el FMI, también el BID y el Banco Mundial podrían realizar nuevos desembolsos, aunque como contrapartida de ayuda social y obras de infraestructura.

También está la posibilidad de conseguir financiamiento fresco por colocaciones de deuda. Sin embargo, el riesgo país arriba de los 700 puntos básicos es lo que menos precisa el Gobierno para avanzar en esa dirección.

En el horizonte ya aparece un nuevo vencimiento de bonos en julio por USD 4.500 millones, similar al de enero. Originalmente, los planes eran justamente recuperar acceso a los mercados para refinanciar parte de esos pagos con nuevas colocaciones de deuda. Pero hoy parece una chance lejana, por lo que habría que seguir echando mano a las reservas, dificultando la posibilidad de acumular.

Por el lado de la cuenta corriente, no habría buenas noticias a lo largo del año. Por la baja del dólar, la eliminación del impuesto PAIS y la reactivación, se estima que las importaciones podrían subir unos USD 15.000 millones, lo que achicaría sustancialmente el superávit comercial, que el año pasado rozó los USD 19.000 millones, una cifra récord, pero que sería insostenible.

Últimas Noticias

Por qué tenemos calambres y cómo prevenirlos

Estas contracciones dolorosas podrían ser más que simples molestias....

El poder de las nueces: 9 increíbles beneficios para la salud

Este superalimento puede potenciar la salud cardiovascular y apoyar...

El error común al consumir mandarinas

Una fruta llena de vitamina C que ayuda a...

Advierten sobre un fuerte aumento de casos de sarampión, paperas y hepatitis A en Argentina

El último Boletín Epidemiológico Nacional, emitido por el Ministerio...

Caputo llega a Washington en un escenario inédito para la Argentina: con fuerte apoyo de la Secretaría del Tesoro y sin tensión con el...

El ministro de Economía participa desde hoy en las sesiones de primavera del Fondo, adonde tiene previstos encuentros con Kristalina Georgieva, Ajay Banga -titular...

Dólar en baja y tasas más altas en pesos: cómo es la maniobra del “carry trade” para obtener más divisas

La escasez de pesos incentiva la venta de dólares tras la reciente liberación cambiaria. Con un dólar en una banda entre $1.000 y $1.400...

Alerta para la Argentina: el FMI advirtió que la economía mundial se frenará por la suba de aranceles de EEUU

El organismo rebajó la perspectiva de crecimiento desde 3,3% a 2,8% para el 2025. El último informe técnico publicado tras el acuerdo con el...